Asier Aranzabal

Profesor Titular de Universidad en UPV/EHU

¿Qué aprendemos en la Universidad?

¿información, conocimiento o sabiduría?

Al inicio de la clase de 2 horas de hoy, he preguntado a mis alumnos de Cálculo Numérico (Grado Ingeniería Química en UPV/EHU):

¿Qué creéis que estáis aprendiendo en el aula? ¿Datos, Información, Conocimiento o Sabiduría?

¿De estos cuatro conceptos, qué aprendéis cuando preparáis la clase en casa viendo las video-presentaciones interactivas? y ¿Cuáles aprendéis cuando resolvemos problemas en el aula?

La respuesta mayoritaria ha sido Información y Conocimiento. Concretamente, una mayoría cree que las video-presentaciones son Información mientras la resolución de problemas en el aula es Conocimiento. Creen que la sabiduría es algo diferente. Una alumna ha intentado definir la sabiduría, y creo que ha estado bastante en lo cierto. Otros creen que en casa reciben Información y Conocimiento y en el aula aprenden Sabiduría, entendiendo la sabiduría en la aplicación práctica del conocimiento.

Tengo que confesar que me ha costado obtener respuestas. Precisamente no ha sido una lluvia espontánea y efusiva de respuestas. Observo que hay miedo a responder, a dar una opinión. Pero la realidad es esta, y no queda otra que aceptarlo, pero también perseverar y no darse por vencido.

Después he tratado de conversar con ellos sobre el significado de cada término del diagrama (Datos – Información – Conocimiento – Sabiduría), para poder tener una respuesta más acertada de lo que aprendemos fuera y dentro del aula.

Vamos a ver qué es cada cosa y cómo se conectan:

DATOS

Son hechos, experiencias y fenómenos, de la forma más cruda. No tienen significado en sí mismos. Sólo describen una parte de lo que sucede en la realidad. No dicen si algo es importante o no. Tampoco dicen nada sobre el porqué de los hechos, experiencias y fenómenos. Pongamos un ejemplo: Existe un elevado número de personas que mueren tras sufrir una dolencia respiratoria.

Sin embargo, los datos son importantes porque son la base para generar información. Un dato es la unidad básica mínima de conocimiento.

INFORMACIÓN

Cuando se procesan los datos, toman significado y se convierten en información. La palabra “información” (del latín informare) significa dar forma.

Los datos se pueden convertir en información añadiendo valor:

  • Contextualizando.
  • Categorizando o clasificando.
  • Calculando: procesando los datos matemáticamente o estadísticamente.
  • Corrigiendo: eliminando errores e inconsistencias de los datos.
  • Condensando: resumiendo los datos para mayor precisión.

Por ejemplo: Al inicio del siglo XX (cuándo), en el Reino Unido (dónde), el número de muerte por cáncer del pulmón (qué) era cada vez mayor (cuánto); se había convertido en una epidemia.

En el siglo XX y en lo que llevamos del XXI, hay una ingente cantidad de información al alcance de todos. En el pasado, sin embargo, la información sólo estaba a disposición de unos pocos.

CONOCIMIENTO

Conectando la información, organizándola, comparándola con otros elementos, contrastándola con la experiencia y combinándola con otros conocimientos, razonando, construimos modelos teóricos para explicar y comprender los hechos, para hacer predicciones e incluso, para actuar de forma razonada.

Si seguimos con el ejemplo anterior de los pacientes que morían después de una dolencia respiratoria, a mediados del Siglo XX, algunas investigaciones llevaron a determinar que dicha dolencia respiratoria era cáncer de pulmón y que estaba relacionada con el hábito de fumar (en aquella época fumaba 80% de la población). También se ha construido un modelo epidemiológico que permite predecir el riesgo de padecer cáncer de pulmón en personas fumadoras en base a una serie de variables predictoras: número de cigarrillos al día, edad de inicio, antecedentes familiares, etc. Esto también es conocimiento.

Hay dos agentes que pueden validar el conocimiento: por una parte, los investigadores y científicos mediante protocolos y métodos científicos, por otra, la población a través de sus resultados y aplicaciones.

Hoy en día, a diferencia del pasado, la mayoría de la población tiene acceso a una ingente cantidad de información y conocimiento. Por eso le llaman la era del conocimiento o la sociedad del conocimiento. El reto está en utilizar la información y el conocimiento con sabiduría.

SABIDURÍA:

No es algo concreto, medible ni cuantificable.

No hay sabiduría sin información, ni sabiduría sin conocimiento, pero se necesita información y conocimiento para ser sabio, y algo más también.

La sabiduría es el buen uso del conocimiento, es decir, cuando al conocimiento se le añade la reflexión, las creencias, los valores éticos, la experiencia, el sentido, la prudencia, la empatía, la compasión, la escucha y la comprensión.

Actualmente, disponemos de mucho conocimiento en muchos temas, pero no actuamos de forma sabia. Vemos algunos ejemplos:

  • Todos tenemos el conocimiento de que fumar es perjudicial para la salud. La relación entre el cáncer de pulmón y el tabaco está sobradamente demostrada. En los cartones de cigarrillos han impreso imágenes y mensajes para advertir a los fumadores de que fumar es perjudicial. Sin embargo, muchos fuman sabiendo que es perjudicial, es decir, no actúan con sabiduría.
  • A lo largo de los Siglos XX y XXI el conocimiento se ha extendido en todos los ámbitos de la literatura, la arquitectura, la medicina, la tecnología y la ciencia. En cambio, ese caudal descomunal, no se ha traducido en el desarrollo extensivo de la sabiduría: Primera guerra mundial, segunda guerra mundial, guerras en el mundo: Vietnam, Irán y Afganistán, Siria, Sudan, etc., y ahora la guerra ruso-ucraniana.
  • Conocemos los factores indispensables para el desarrollo y la supervivencia de las personas y las comunidades (familia, amigos, trabajo…), pero a menudo no actuamos con sabiduría, para convivir, progresar con éxito en un marco de plena solidaridad social, evitando luchas interna, envidias, odios, soberbia, etc.
  • Los científicos han insistido en que el uso del agua de Doñana para regar supondrá fin a este humedal, que actúa como un área de servicio para las aves migratorias entre África y el norte de Europa y viceversa. En caso de secarse el humedal, además de perjudicar a las aves, los agricultores no dispondrán de agua para regar sus cosechas. Esto es conocimiento. Sin embargo, una parte de los políticos que nos gobiernan, no actúan de forma sabia cuando, con propósitos electoralistas, anuncian un incremento de autorizaciones de riego para los campesinos; ni los políticos de la otra parte, que también nos gobiernan critican el despropósito de los anteriores, por el mero hecho de ganar votos, sin proponer alternativas ni intención real de diálogo sincero. En España hay científicos con conocimientos sobre la materia:
https://www.eldiario.es/ballenablanca/economia/fernando-t-maestre-ecologo-mayor-causa-desertificacion-mal-suelo-agua-no-sequia_128_10157041.html

¿Cuáles son las características de un sabio?

  • Conoce perfectamente sus debilidades y fortalezas. Se conoce bien asimismo.
  • Es capaz de comprender y regular sus propias emociones.
  • Toma conciencia de que muchas situaciones de la vida son ambiguas e inciertas.
  • Orienta su conocimiento hacia el bien común (razonamiento ético), es decir, busca el equilibrio de intereses personales, interpersonales y comunitarios.
  • Muestra una actitud y comportamiento activo en beneficio de todos.
  • Sabe escuchar. Desde el silencio, pone plena atención en escuchar a los demás.
  • Es capaz de ponerse en la piel de los demás.
  • Es capaz de activar el pensamiento lateral: explora nuevas vías para afrontar un problema.
  • Es empático: es capaz de entender y tener en cuenta las necesidades de los demás.
  • Es capaz de identificar las emociones de los demás.
  • Es compasivo: es capaz de entender el sufrimiento de los demás y sus dificultades.
  • Es capaz de comprender y aceptar otras costumbres y formas de pensar.
  • Está dispuesto a ayudar a los demás.
  • Juzga con prudencia y buen juicio, teniendo en cuenta las consecuencias y las causas de sus acciones y de las de los demás.
  • Practica el pensamiento analítico: es capaz de ver los aspectos positivos, negativos e irrelevantes de las acciones.
  • Sabe utilizar la razón para enfrentarse a dificultades personales e interpersonales.
  • Es capaz de reconocer la dificultad en un problema personal e interpersonal.
  • Tiene sentido del humor.

El sabio no se siente más que los demás; acepta y valora otras costumbres y formas de pensar; se enriquece con los que son diferentes, y huye de los dogmatismos; tiene creencias, pero no quiere imponerlas a los demás.

La sabiduría se relaciona también con la felicidad (Edith Hall). Para el capitalismo, muy presente en nuestra relaciones sociales, lo más importante es ganar y tener más dinero que los demás. Pero es una imagen falsa de la felicidad. Afortunadamente, muchas personas saben que intentar ser una buena persona (sabia) les hace más felices que tener mucho dinero (o casas, o títulos, o poder,…).

https://www.eldiario.es/cultura/edith-hall-autora-senda-aristoteles-capitalismo-dando-imagen-falsa-felicidad_1_10141114.html

La sabiduría no se desarrolla en la soledad, sino en comunidad. Pero implica reflexión y espiritualidad, los cuales se han de trabajar en soledad; por ejemplo, en la meditación. La sociedad actual, y especialmente la clase política, nos inunda con ruido para, entre otras cosas, no sentirnos solos y evitar que sigamos el camino de la sabiduría. Por eso, es tan necesario el silencio.

Ese silencio, es el que permite, tras un trabajo de auto-indagación, llegar a experimentar el silencio de la mente, como si la mente quedara suspendida, sin parloteo de pensamientos, o como si tomáramos distancia de nuestros pensamientos, en una sensación de quietud y plenitud de presencia (#Enrique_Martínez_Lozano: Comprensión de lo que somos: https://www.youtube.com/watch?v=xFuwIK_lrC4)

Es decir, alcanzan la sabiduría aquellos que han experimentado la consciencia de Ser. Una experiencia difícil de expresar, pero que #David_Carse lo hace de forma excelente en su libro Perfecta Brillante Quietud: Más allá del yo individual. Aunque a priori es una experiencia individual, necesita de la comunidad, en tanto que, como seres humanos habitando el planeta Tierra, formamos una única comunidad de consciencia de vida.

últimos artículos

Suscríbete a mi blog

* Requerido